jueves, 29 de abril de 2010

Tópicos para la reflexión (Unidad 2, LECTURA #1)

* ¿Cómo aprendemos los primeros criterios de lo que está bien y lo que está mal?
Mediante lecciones de vida, cometiendo errores o aprendiendo de los errores de los demás, evitándolos.
* ¿Por qué esto ha sido importantes para los seres humanos a lo largo de su historia?
Porque estableciendo un criterio de lo que me hace bien y de lo que me daña acelero la respuesta ante distintas causas haciendo fluir mejor mis actitudes, hecho que es aplicable en cualquier persona dentro de cualquier espacio-tiempo.
* Explica por qué la moralidad supone una relación indisoluble entre el individuo y la sociedad.
porque son las normas basicas para una correcta convivencia social.
* ¿Por qué la libertad es fundamental para constituirnos como sujetos morales?
porque la opresion de ideas no genera fluidez en en la información lo cual conlleva a limitar el panorama de cada individuo cuyo derecho es conocer lo que así demande su contexto social.
* ¿Por qué la posibilidad de equivocarse implica al mismo tiempo la posibilidad de ser mejores?
por que cada error despues de ser cometido genera un modo de ver ese hecho de forma distinta en el sujeto que lo realizó que, de ser tomado en cuenta positivamente, hara que el sujeto no cometa el mismo acto de nuevo o tenga precauciones en su realización.
* ¿Por qué asocia el autor la ética con el arte de saber vivir?
porque la buena conducta genera buenas relaciones para con el entorno.

Unidad 2, LECTURA #1: DE QUÉ VA LA ÉTICA

Hay ciertas cosas que uno puede aprenderlas o no, a voluntad. Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos. Se puede vivir sin saber astrofísica, ni ebanistería, ni fútbol, incluso sin saber leer ni escribir: se vive peor, si quieres, pero se vive. Ahora bien, otras cosas hay que saberlas porque en ello, como suele decirse, nos va la vida. Es preciso estar enterado, por ejemplo, de que saltar desde el balcón de un sexto piso no es cosa buena para la salud; o de que una dieta de clavos (¡con perdón de los fakires!) y ácido prúsico no permite llegar a viejo. Tampoco es aconsejable ignorar que si uno cada vez que se cruza con el vecino le atiza un mamporro las consecuencias serán antes o después muy desagradables. Pequeñeces así son importantes. Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir.

En una palabra, entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen ciertos alimentos no nos convienen ciertos comportamientos ni ciertas actitudes. Me refiero, claro está, a que no nos convienen si queremos seguir viviendo.

En lo único que a primera vista todos estamos de acuerdo es en que no estamos de acuerdo con todos. Pero fíjate que también estas opiniones distintas coinciden en otro punto: a saber, que lo que vaya a ser nuestra vida es, al menos en parte, resultado de lo que quiera cada cual.

Por mucha programación biológica o cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que no esté en el programa (al menos que no esté del todo). Podemos decir "sí" o "no", quiero o no quiero. Por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios. Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos diferencia de las termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad:

Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos o feos, que los aqueos se empeñen en conquistar nuestra ciudad, etc.), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados, estirnos a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etc.).

Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Soy libre de querer subir al monte Everest, pero dado mi lamentable estado físico y mi nula preparación en alpinismo es prácticamente imposible que consiguiera mi objetivo. En cambio soy libre de leer o no leer, pero como aprendí a leer de pequeñito la cosa no me resulta demasiado difícil si decido hacerlo. Hay cosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libre) pero no todo
depende de mi voluntad (y eso es ser libre) pero no todo depende de mi voluntad (entonces sería omnipotente), porque en el mundo hay otras muchas voluntades y otras muchas necesidades que no controlo a mi gusto. Si no me conozco ni a mí mismo ni al mundo en que vivo, mi libertad se estrellará una y otra vez contra lo necesario. Pero, cosa importante, no por ello dejaré de ser libre... aunque me escueza.

En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente.

De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética. De ellos, si tienes paciencia, seguiremos hablando en la siguientes páginas de este libro.

"La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos llevan en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: Sí o No. En su brevedad instantánea, como a la luz del relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana" (Octavio Paz, La otra voz).

"La vida del hombre no puede “ser vivida” repitiendo los patrones de su especie; es él mismo –cada uno- quien debe vivir. El hombre es el único animal que puede estar fastidiado, que puede estar disgustado, que puede sentirse expulsado del paraíso" (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis).

LECTURA #5: CONDICIONES DEL DIÁLOGO

La calidad y profundidad de la comunicación no consiste en la abundancia de
palabras, sino en la capacidad de escucha y de relación.

El saber comunicar es un arte que se aprende, tejiendo los distintos hilos que componen la existencia. Pero eso requiere atención, esfuerzo, constancia.
Es preciso descubrir la importancia del silencio, como lugar fecundo y creativo donde brotan las propias opciones y se posibilita la acogida y aceptación del otro.

Para J. Lacroix (1968), desde una perspectiva personalista, “la persona es diálogo”. Por medio del diálogo la persona se conoce y se realiza en comunicación con los otros by consigo mismo. Dialogar es “comprometerse a pronunciar palabras que tengan un sentido”. El contenido del diálogo es la palabra que expresa algo verdadero que apunta hacia el descubrimiento de la verdad. Un diálogo auténtico y verdadero se asienta en la lucidez y la participación. Ser lúcido es ponerse al servicio de la verdad. Por su parte, la participación en el diálogo implica la manifestación personal de la actitud de empatía: sentir dentro el pensamiento del otro, más que conocerlo por una sola razón. Exige una comprensión afectiva , un situarse en el lugar del otro que me conmueve y obliga a una verdadera revisión de mi pensamiento. Dialogar, pues, es exponerse a las razones del otro, sentir la obligación de replantearse problemas, ideas, creencias, etc. por el influjo razonable del otro. Quien no ha vivido la posibilidad de esta especie de sacrificio de sí mismo, no es un interlocutor válido en cualquier diálogo humano.

El diálogo ocupa un lugar central en la ética discursiva, también llamada ética dialógica (Apel, 1991, Habermas, 1985). Se toma como punto de partida que un sujeto moral, afectado por una norma, no puede pronunciarse sobre su corrección o incorrección desligado del resto de los afectados, si no es a través de un diálogo que concluye en un consenso. La ética discursiva otorga al diálogo el papel principal de procedimiento adecuado para que los afectados por una norma tomen decisiones en condiciones de racionalidad y simetría.

En el diálogo, los participantes asumen los mismos derechos: autonomía, igualdad, solidaridad e imparcialidad, por lo que las decisiones sobre la corrección de las normas, en caso de que éstas sean erróneas, son siempre revisables. Las actitudes de quienes participan en el diálogo sólo pueden ir presididas por el interés “moral” de satisfacer intereses universalizables, nunca por el de satisfacer intereses particulares o de grupo. En otros términos, según la actitud que se lleva al diálogo, éste hará posible que las normas sean tomadas con corrección o no. De ahí que el ethos de los individuos sea condición de posibilidad de un diálogo moralmente aceptable. Las características de un ethos de diálogo se plasman en las siguientes actitudes (Cortina, A. 1993: 220-221): a) tener conocimiento de las necesidades, intereses y argumentaciones de los afectados por una norma, lo cual establece un doble plano del diálogo (intersubjetivo e intrasubjetivo); b) recabar toda la información posible que permita tomar decisiones moralmente correctas; c) informar con precisión y firmeza de las necesidades e intereses propios a los demás afectados, respaldado con argumentos; d) voluntad de satisfacer intereses universalizables y dejarse convencer sólo por la fuerza del mejor argumento, y e) estar dispuesto a tomar responsablemente la decisión considerada moralmente correcta.

Cuando dos individuos están en conflicto respecto a algo, caben dos posibilidades de diálogo: el recurso a la acción estratégica o, por el contrario, a la acción comunicativa. El diálogo en la acción estratégica se usa como herramienta al servicio de los intereses particulares del sujeto que habla; no hay acuerdo común, sino utilización del interlocutor como medio para satisfacer fines particulares. La acción comunicativa, por su parte, se sirve del diálogo para hacer posible el acuerdo. Los requisitos para que el diálogo permita la exposición de argumentos y la vía del acuerdo son: ausencia de violencia física, ausencia de otros tipos de coacción, garantías de que ambos disponen de las mismas posibilidades para hablar e igualdad en el dominio de las destrezas lingüísticas. Estos requisitos son agrupados bajo el rótulo de “situación ideal de habla” (Habermas) o también de “comunidad ideal de comunicación” (Apel).

To ello conlleva a un punto clave, estar dispuesto a buscar alternativas aceptables por todos los interlocutores, adoptarlas y ponerlas en práctica.

Tópicos para la reflexión (LECTURA #5)

*¿Por qué el diálogo implica compromiso?
Porque el diálogo es una oportunidad para hacer crecer o humillar, deahí que con mis palabras marc una influencia en la otra persona, mis palabras las debo saber dominar y dirigir hacia lo que busco, de ahi que si mi caracter es de respeto hacia la otra persona, debo cuidar muy bien las palabras con als que me expreso poniéndome en el lugar del otro, tratando de que este se sienta lo más cómodo posible como me gustaría hacerme sentir a mi misma. Esto no significa una subordinación del yo al tú, ni tampoco debilidad de mi yo, el diálogo es más bien un ejercicio de humildad, de firmeza y de flexibilidad.

* ¿Cómo se relaciona el diálogo con la moralidad?
Al producirse el diálogo con alguna persona que está comunicada con su habilidad interpersonal surgen parámetros morales que delimitan la conversación. El sujeto moral procurará no dañar la integridad de su receptor o lucutor, poniendose en una postura de búsqueda de bienes comunes universalizables para hallar al final una concreción del asunto donde ambas partes queden de acuerdo.

* ¿Por qué saber escuchar es tan difícil como saber hablar?
La escucha es uno de los temas clave en todo proceso de relación de ayuda, y es una de las actitudes clave para el voluntario. Es la puerta hacia la comunicación con el otro, es la clave para definir el problema; es, en sí misma, una actitud terapéutica para el otro que se siente escuchado, comprendido. Escuchar no es simplemente oír , están en juego unos procesos mentales, los valores, el ambiente, los gestos, la situación personal, los signos externos, etc.

Escuchar implica ciertos criterios, pudiendo verse a manera de fases:

a) Acogida: crear un clima agradable, espacio físico, orientación corporal, fórmulas para comenzar, presentación mutua, etc.
b) Atención: proceso mental de apertura hacia el otro, decodificando su mensaje, interpretando el sentido de las palabras, sin juzgar ni valorar a priori, haciéndole ver que le escuchamos, que nos interesamos por lo que nos cuenta.
c) Respuesta: reacciones internas y externas que produce en nosotros el mensaje (verbal y no verbal) que el otro nos da. Siempre ha de responderse favorablemente, sin hacer juicios de valor, reforzando los puntos fuertes del mensaje que nos ha transmitido el otro, haciendo que salga de él la solución antes de dar ideas: Siendo más "apoya soluciones" que "busca soluciones."

* ¿Cuáles serían los elementos centrales para desarrollar habilidades dialógicas en
el espacio del aula?
Hablar sincera y positivamente; voluntad de querer entender al otro y darse a entender: ser concretos aportando toda la infrmación necesaria, tener un objetivo al hablar, expresar las ideas acomodando el vocabulario según el receptor con el que interactuemos; respetar las intervenciones evitando agreciones e ideas absolutistas; implicarse personalmente en el diálogo, considerando las razones ajenas, expresando las propias y modificándolas si cabe; poner atención demostrándolo con la mente y el cuerpo; pensar en lo que el otro piensa y no en cómo lo ha expresado; evitar el comportarse como si las únicas opiniones acertadas fuesen las propias; no buscar dobles intenciones y pretensiones ocultas en lo que dicen los demás; dialogar confiadamente; estar dispuesto a buscar alternativas aceptables por todos los interlocutores, adoptarlas y ponerlas en práctica.

EXPOSICIÓN GRUPAL: LECTURA #8

Se han escrito como dicho infinidad de conceptos sobre el valor de los seres humanos, y muchas veces, al ser un término tan subjetivo, se nos hace imposible identificarlos como definirlos. La definición de valor podría describirse como aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar; se relaciona estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo y la que, consecuentemente, fijará los valores de cada uno de nosotros; por ejemplo, si desde niños nuestros padres nos dicen que ayudar es bueno pero robar es malo, sabremos en el interior de nuestra conciencia, que si tomamos algo que no es nuestro, estaremos cometiendo un delito.



LECTURA #4: DIÁLOGO

El diálogo se ha visto, casi siempre, desde una concepción pragmática. Se ha pensado en él como medio para la consecución de unos resultados: económicos, políticos, religiosos, sociales, etc., y nada tenemos que decir en contra de ellos. Al contrario, los consideramos objetivos muy nobles en sí mismos. Pero consideramos que hay algo más radical, más humano que fundamenta y justifica el diálogo, por encima de consideraciones procedimentales y pragmáticas, claramente limitadas en su eficacia referidas al ámbito educativo. El diálogo no asegura –escribe el profesor Puig (1993:12)-, la resolución acertada de los problemas morales, ni tampoco asegura que se vaya a llegar a un consenso racional que permita la adopción por acuerdo de soluciones. Tampoco entendemos que el consenso a que atiende el diálogo sea siempre la situación más deseable. El disenso, la disputa, la controversia y el conflicto parecen condiciones ineludibles de la conducta, y la reflexión moral. Proponemos el diálogo como valor en sí mismo, sin negar su carácter pragmático, como algo enraizado en la naturaleza misma del hombre en tanto estructura abierta, no aislada, encerrada en sí mismo, Así, dialogar es ejercer de persona, y la educación para el diálogo es preparación para la autorrealización personal.

Para Ortega y Gasset (1973), el estar abierto al otro, a los otros, es un estado permanente y constitutivo del hombre, no una acción determinada respecto a ellos. Pero para que se dé la convivencia y el diálogo no basta con la presencia del otro, la apertura al otro. Se hace necesaria la reciprocidad. Es M. Buber (1979) quien afirma con más radicalidad el carácter dialógico de la persona. Su tesis central es el rechazo de la reducción del hombre a una sola dimensión, esto es, a la relación con las cosas (Ich-Es).

Para Buber el hombre sólo se entiende en su relación con los demás.

El carácter relacional de la naturaleza humana exige el acoplamiento con el medio, la necesidad de una relación coimplicativa para que el hombre se pueda constituir como tal hombre. Ningún hombre es una isla; es un holón. Al mirarse, se vive como un todo único e independiente; al mirar hacia fuera, se ve como una parte dependiente de su medio natural y social. Su tendencia a la autofirmación es la manifestación dinámica de su individualidad; su tendencia hacia la integración expresa su dependencia de un todo mayor al que pertenece, su naturaleza parcial (Koestler, 1982: 201).

La consideración del hombre como sistema abierto fundamenta su carácter dialógico-relacional. Nada más alejado de la concepción de la persona que una realidad aislada, sin relación alguna con su entorno. Por lo contrario, en él se dan procesos constantes que aseguran, por una parte, su mantenimiento (morfostasis), y por otra el cambio del sistema (morfogénesis). Este intercambio es un factor esencial en la viabilidad de todo sistema abierto. Sin intercambio de materiales de información, sin transformación del propio sistema, éste se ve sometido inexorablemente a un proceso de entropía, es decir, a la muerte del propio sistema (Bertalanffy, 1973).

Se ve, por tanto, que las razones para el diálogo nos vienen de lejos. Y es bueno que en educación subrayemos este aspecto buscando otros soportes más firmes, que no aparezcan necesariamente condicionados por acontecimientos o situaciones vinculados a diferentes contextos socio-históricos.


El diálogo es búsqueda, no tranquila posesión de la verdad.


El diálogo es reconocimiento de la dignidad del otro como interlocutor, y donación o entrega de mi
verdad como experiencia de vida. Cuando dialogamos no intercambiamos ideas o nociones arrancadas del tiempo y de la historia, del espacio vital de las personas. En el diálogo comunicamos, también y sobre todo, experiencias, interpretaciones, resultados de procesos de búsqueda de la verdad nunca definitivamente poseída, parcelas de la vida misma. Por ello el diálogo, si es tal, es depositario de confianza, y al mismo tiempo es reciprocidad. No puede haber diálogo si la comunicación personal transcurre en un solo sentido; exige intercambio mutuo reconocimiento y confianza recíproca.

Entendido así el diálogo, en él sólo intervendrían poderosos argumentos de razón. Sin embargo, el diálogo se produce, a menudo, en otros contextos menos racionales y más vitales donde intervienen otros componentes, como el afectivo,cuya finalidad no es, prioritariamente, el esclarecimiento de las ideas. Y para la mayoría de los hombres son esos campos psíquicos de la afectividad y de la emocionalidad los que juegan un papel en la historia personal más decisivo que el que juega una sana razón; y dejar de lado esos aspectos supone para todos dejar sin razón quizás la mayor parte de nuestros modos y estilos de vida (García Carrasco y otros, 1995: 156).

¿EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN?

La educación, escribe Peters (1973: 41) implica que la manera que un hombre tiene de ver y entender el mundo ha sido transformado por los conocimientos adquiridos; que ser educado no es haber llegado a un destino, es viajar con una manera diferente de ver el mundo y la vida (p. 42); que hablar de educación , es inseparable de hablar de lo que se considera valioso (Peters, 1969:19). Si hablamos de educación y queremos educar, inevitablemente nos referimos a optimización humana, lo que implica una dimensión axiológica, ya que optimización significa mejora en algún sentido (Escames, 1986).

El proceso de descubrimiento y apropiación del valor es lento y difícil. Con frecuencia se nos muestra como experiencia contradictoria. Junto a conductas tolerantes y solidarias aparecen la xenofobia, la discriminación y la indiferencia. Ello hace que la apropiación del valor represente una opción no siempre fácil en el educando, especialmente en el contexto de una sociedad democrática en la que convive una pluralidad de sistemas de valores, en cuanto formas de vida, cuyos límites entre el valor y el antivalor no pocas veces aparecen borrosos y ambiguos. La guía, el cuidado y el acompañamiento, a través del diálogo, se hacen imprescindibles.


Tópicos para la reflexión (LECTURA #4)

*¿Por qué el diálogo es un elemento básico de la realidad social?
Porque es esencial, ya que el ser humano no se concibe como un ser individual absolutamente, sino como alguien que se relaciona y se define así mismo mediante su interacción con otros. Por ello, es básico que de algún modo se lleve a cabo esta relación y es, por medio del diálogo que re construyen estos puentes de ser en ser.

* ¿Por qué cualquier visión particular del mundo se puede convertir en un obstáculo para el diálogo?
Porque ya no hay una predisposión de antemano positia entre ambas partes, sino contrarias, eso dificulta de inicio la comunicación de un mensaje que deberá parasar por una fase de discusión de tema buscando siempre encontrar una verdad compartida.

* ¿Cómo es posible establecer el diálogo entre personas de distinta edad y con
experiencias distintas?
A lo largo de la vida se fortalecen las habilidades de dialogar, nadie nace sabiendo como comunicarse con otros. Como razón de ser de esas habilidades está el respeto por el otro, ya que si jamás intento endender a los demás, nunca habré desarrollado las habilidades que me hubieran permitido comprender sus ideas. Es una marcha que jamás concluye, ya que hay tantas formas de pensar como habilidades para entender esas ideas. Ante todo debe existir respeto; un ánimo por encontrar la verdad; una capacidad de comprensión de otro para no imponer mi voluntad y mis ideas; un reconocimiento de la dignidad de cada uno de los participantes en el diálogo; una disposición a cambiar de ser válidos los argumentos del otro poniendo como primera prueba de la veracidad en el diálogo a la coherencia, o de otro modo, la voluntad por ser coherente.

* ¿Cuáles son los elementos fundamentales para el diálogo?
EMPATÍA Y AUTOCONTROL

GRÁFICOS ENCUESTA APLICADA


-----4 Interpretación de las preguntas (3ª, 4ª, 6ª)

Pregunta #3: Los encuestados respondieron mayoritariamente al inciso g lo que significa que se perfilan como actores activos en us comunidad.
Pregunta #4: Los encuestados respondieron mayoritariamente al inciso b lo que significa que se perfilan como aqel tipo de personas que reaccionan de manera sensible hacia lo que sucede en su entorno.
Pregunta #6: Los encuestados respondieron mayoritariamente a los incisos b y f lo que significa que se perfilan como gente sensible pero también como actores activos para con su entorno.

ENCUESTA APLICADA

Encuesta.

Sexo: Edad: Carrera:

Revisa con atención las siguientes preguntas y elige la o las opciones que consideres más cercanas a tu forma de actuación ante las diversas situaciones que se plantean.


1. Un estudiante de primer ingreso es interrogado por un profesor acerca de un tema determinado. El alumno tiene problemas de lenguaje, tartamudea y le cuesta trabajo expresarse. El profesor se muestra impaciente, no espera a que el alumno termine de dar sus respuestas, lo manda a callar y a sentarse. Esta situación:


a) Te produciría enojo/indignación si se tratara de un amigo tuyo

b) Te produciría enojo/indignación aún cuando el estudiante no fuera tu amigo

c) Te resultaría indiferente: no te produciría enojo o algún otro sentimiento identificable

d) Te provocaría un sentimiento de solidaridad con el maestro

e) Te produciría un sentimiento de solidaridad con el alumno.

f) Agredirías de alguna forma al maestro

g) Harías algo concreto para ayudarle al alumno.


2. Transitas por una calle y al llegar a un semáforo donde te detienes, observas como un transeúnte pasa y molesta sexualmente a una mujer que caminaba, hasta ese momento, tranquila por la acera. Ante esta situación:


a) Sentirías enojo/indignación si la mujer molestada fuera joven

b) Sentirías enojo/indignación sin importar la edad de la mujer

c) Te resultaría indiferente: no te produciría enojo o algún otro sentimiento identificable

d) Te provocaría risa y un sentimiento de simpatía por el agresor

e) Te produciría un sentimiento de solidaridad con la mujer molestada

f) Tratarías de darle su merecido al agresor

g) Tratarías de ayudar a la mujer molestada de forma concreta


3. Transitas por una calle y al llegar a un semáforo donde te detienes observas como un transeúnte pasa corriendo y arrebata su bolsa a una mujer que caminaba, hasta ese momento, tranquila por la acera. Ante esta situación:


a) Sentirías enojo/indignación si la mujer robada fuera joven

b) Sentirías enojo/indignación sin importar la edad de la mujer

c) Te resultaría indiferente: no te produciría enojo o algún otro sentimiento identificable

d) Te provocaría risa y un sentimiento de simpatía por el ratero

e) Te produciría un sentimiento de solidaridad con la mujer molestada

f) Tratarías de darle su merecido al ratero

g) Tratarías de ayudar a la mujer asaltada de forma concreta


4. Llegas a la sala de emergencia de un hospital público para atenderte de un golpe sufrido mientras practicabas algún juego o deporte, ésta se encuentra llena de gente de escasos recursos económicos. Las personas que atienden a los enfermos se muestran un tanto indiferentes ante la urgencia de los problemas médicos que se presentan. Ante esta situación:


a) Demandarías que se te diera atención inmediata

b) Demandarías que se atendiera a las personas que presentan los problemas más urgentes

c) Te resultaría indiferente y esperarías pacientemente a que los atendieran conforme llegaron

d) Agredirías verbalmente a los encargados por no atenderlos pronto

e) Te quejarías ante alguna autoridad competente del hospital para que hiciera algo

f) Tratarías de ayudar a las personas que presentan los problemas más urgentes.


5. En el salón de clases una compañera interrumpe constantemente para hacer preguntas irrelevantes. Ante esta situación:


a) Sientes que está bien, que cada cual puede preguntar lo que quiera en cualquier momento

b) Sientes solidaridad con el profesor quien tiene que estar aguantando tanta falta de criterio

c) Realmente no te importa, no sientes nada en especial ante esta situación

d) Sientes ganas de agredir a la alumna por desubicada

e) Sientes ganas de agredir al profesor por no hacer nada

f) Sientes que debe sancionarse la interrupción repetida y si el profesor no hace nada, murmuras o te quejas fuertemente para mostrar tu desagrado.


6. En una calle presencias el atropellamiento de una persona. El(la) causante del accidente huye del lugar. Ante esta situación:

a) Sientes enojo/indignación y tratas de perseguir al (la) agresor(a) para que responda por los hechos

b) Sientes solidaridad/compasión y tratas de ayudar de alguna forma al(la) herid@

c) Te resultaría indiferente: no te produciría enojo o algún otro sentimiento identificable

d) Sentirías una gran curiosidad por lo ocurrido y te pararías a mirar como cualquier otro

e) Sientes solidaridad por el causante del accidente, por lo mal que se debe sentir

f) Buscarías una autoridad que se hiciera cargo de lo sucedido


7. Debido a tus horarios y los de tu novia(o) les resulta difícil verse. Entonces planean una salida un día que parece ser perfecto. Te apresuras a llegar y mientras la(o) esperas te marca diciéndote que le salio un imprevisto y lamentablemente no podrá llegar. Casualmente desde que llegaste notaste que una chica(o) no te quita la vista y al mirarla(o) te sonríe. Ante esta situación:


a) Te afliges por tu novia(o) y vas inmediatamente a buscarle

b) Piensas que fue solo un pretexto, quizá este con alguien mas

c) Te ofendes que no llegase tu novia(o) y te pones de mal humor incluso con la chica(o).

d) Te sientes alagado(a), le regresas al sonrisa y te marchas a tu casa.

e) Piensas en irte a casa pero antes le pedirás a la chica(o) su número telefónico, por cualquier cosa.

f) Notas que parece ser una persona agradable así que te acercas a platicar un rato

g) Si te sigue viendo decides invitarle un helado, además tu novia no se enteraría por lo ocupada que esta.


8. Se hizo una fiesta en la casa de tu mejor amigo. Entre tragos y baile rompiste por accidente un jarrón muy apreciado por la mama de tu amigo pero no dices nada. Sabes que sus papas son muy exigentes en el cuidado de sus cosas así que al día siguiente lo vas a visitar y cuando llegas lo están regañando por el jarrón roto. Esta situación:


a) Te produciría enojo/indignación. Es mucho por un jarrón

b) Te resultaría indiferente: no te produciría enojo o algún otro sentimiento identificable

c) Te produciría incomodidad ya que sabes que la culpa es tuya, pero no dices nada.

d) Te provocaría un sentimiento de solidaridad con sus papas. Tu amigo quiso hacer la fiesta en su casa ahora que se haga responsable.

e) Te produciría un sentimiento de solidaridad con tu amigo. Le dices que le ayudaras con algo de dinero para volverlo a comprar para que ya no se preocupe

f) Agredirías de alguna forma a sus papas. Tu amigo no se merece eso

g) Dirías la verdad, que la culpa fue tuya para que dejen en paz a tu amigo


9. Estas afuera de tu casa sentado en la acera con un amigo y de repente ves salir a un niño corriendo desesperadamente de su casa y tras el va un señor, alcanza al niño y lo empieza a agredir físicamente. Tú en ese momento que harías:


a) Te quedas mirando con indiferencia

b) Te quedas mirando impotente sin poder hacer nada para no meterte en problemas

c) Te produce enojo/indignación y solo te paras y decides alejarte.

d) Te produce enojo y le gritas al señor para que deje al niño en paz

e) Te acercas y defiendes al niño. Te pones en contra del señor

f) Decides llamar a las autoridades para que se hagan cargo de eso.

g) Empiezas a grabarlo, estaría muy bueno subirlo a Youtube.


10. Vas caminando por la calle y te encuentras a una pareja peleando, te quedas observando un momento y te das cuenta de que el tipo esta agrediendo físicamente a su pareja. Ante esta situación.

a) Te produce enojo/indignación si se trata de un conocido

b) Te produce enojo/indignación aun si se trata de un desconocido

c) no te produce ningún tipo sensación ni sentimiento y te es indiferente

d) sientes que debes de intervenir pero no lo haces

e) pides ayuda a otras personas o a las autoridades correspondientes

f) haces algo concreto para ayudarla al instante

PRIMERA EXPOSICIÓN GRUPAL: LA NATURALEZA COMO RECURSO DISPONIBLE O COMO HABITAT

En nuestra exposición hablamos acerca del respeto que le debemos a la naturaleza tomándola como un ente de la creación que alberga millares de especies vivientes, así como ecosistemas únicos en el Universo. La biodiversidad que ella provee es inimaginable de crear por manos humanas, de ahi el valor que cada persona debe concederle al planeta Tierra junto con todos sus organismos; no obstante su magnificencia, sabemos que un solo factor externo que desequilibre esta fina perfección, lleva a que la vida de muchos seres se encuentre en peligro. La naturaleza, entonces, es frágil, pero sabia, y cuando algo la altera ella busca la manera para volver a su estado de equilibrio, aunque de ello pueda depender la vida de otras tantas especies.

El daño que el ser humano ha provocado en los últimos dos siglos en los ecosistemas terrestres, ha sucedido velozmente, pero ello no debe generar la idea de que el ser humano nunca debió existir por ser una especie que daña y contamina, sino como un llamado a dejar a ignorancia atrás y realizar verdaderos cambios en nuestra forma de organizarnos. El ser humano ha dominado toda la Tierra, fruto de ser la especie que posee de intelecto, de las mejores capacidades sobre las otras especies, es entonces un llamado a usar de manera eficaz esa capacidad de entendimento y volver los ojos hacia el desarrollo armónico de nuestra especie en conjunto con la naturaleza... utópico, no, pero difícil, aunque de realizar las accciones más básicas de un manual de cuidado medioambiental, cambiaremos gran parte de la problemática que impera, reduciéndola.


Diapositiva 1

REFLEXIÓN: Misión de la BUAP

Misión de la BUAP

Somos una universidad pública y autónoma. Formamos una comunidad de conocimiento porque lo entendemos como el centro del desarrollo humano y nos dedicamos a estudiarlo, producirlo, transmitirlo de generación en generación y a emplearlo en la solución ética de los problemas del desarrollo nacional y regional. Leales a nuestra tradición de investigación científica, social, humanística y tecnológica, es nuestra voluntad sostener e incrementar la capacidad y calidad de la investigación. La educación que impartimos crea en nuestros estudiantes la capacidad para resolver problemas con racionalidad y objetividad y los impulsa a actuar con dignidad, autonomía personal, desempeño profesional superior, corresponsabilidad ciudadana, justicia social, equidad, respeto a la diversidad, tolerancia y cuidado del ambiente. Nos sabemos parte de la sociedad y nos comprometemos a que nuestras actividades contribuyan a reafirmar y recrear nuestra cultura y a construir una sociedad productiva, innovadora, justa y segura.


REFLEXIÓN

La misión de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla inicia con una definición, lo cuál no es reprobable pero no hay necesidad de colocarla de ese modo, se puede inducir mediante se desarrolla el párrafo e incluso, sería lo más correcto si se quisiera agregara en otro apartado.

En cuanto a lo que viene posteriormente, la BUAP se perfila como un auniversidad activa lo cuál no critico, al contrario favorezco, aunque la imagen que tenga cada persona de ella depende de la concepción y carácter individual, de los criterios inmersos y vivensias personales.

La BUAP es una universidad que en ciertos sectores avanza a pasos agigantados pero en otros se ha estancado desde hace varios años, lo cuál nos llevaría a reflexionar, que el sistema es el que no favorece a todos los sectores, pero nuevamente contradeciría un pensamiento "delegador" y entregaría la responsabilidad a cada integrante de la comunidad universitaria, ya que de estos depende el desarrollo cotidiano de la BUAP como universidad.

La misión que maneja la BUAP es positiva, da la idea de avance y progreso, de generación de mentes renovadas cuyo fin es cambiar las estructuras incorrectas o tradicionales por aquellas idóneas y revolucionadas para adecuarnos al tiempo en que vivimos. Cda persona tiene la responsabilidad de hacer esto verdadero, sabemos que las utopías no existen, pero las mejores sociedades siempre van a estar latentes en espera de surgir, pero no depende ello de un gobierno, rector o planta docente, sino de la sociedad en general inmiscuída en el desarrollo de la universidad como institución y centro de innovación de ideas y prácticas.


COMENTARIO: "EL ESTUDIANTE"

Citaré la entrada de Cine Premier:

“Con el trasfondo de una bellísima e idealizada ciudad de Guanajuato, capturada con una fotografía que vale la pena destacar, El estudiante es, sin embargo, demasiado “buena onda” para su propio bien. Se trata de un historia rosa sobre un hombre mayor que decide regresar a la universidad y cómo su presencia afecta la vida de los muchachos con los que hace amistad. Esos jóvenes, por cierto, son lo mejor de la cinta, pues como ensamble funcionan al hacernos sentir que en verdad son amigos, y demuestran el tipo de química que es difícil fingir. Lo que no les ayuda, es el guión. Los diálogos se sienten falsos, y no necesariamente culpa de ellos, sino que son palabras forzadas para mantener y sostener el tono moralista que cubre a todo el filme. El conflicto llega demasiado tarde y cuando lo hace, a ninguno parece importarle mucho. Y si a los mismos personajes no les interesa lo que les sucede, ¿qué esperanza tenemos nosotros como espectadores?

Así, la cinta se desarrolla, avanza y termina sin mayor pena ni gloria. Porque la “lección de vida” –con sus valores morales superficiales, donde las cosas son en blanco o negro– además de simplista y anticuada, nunca logra cuajar del todo. Como ya es costumbre en las cintas nacionales, destacan los nuevos talentos juveniles y el fantástico trabajo fotográfico que nunca podemos dejar de admirar.”

Título original:
El estudiante
País:
MÉX
Año:
2009
Director:
Roberto Girault (Ópera prima)
Actores:
Jorge Lavat, Pablo Cruz Guerrero
Fecha de Estreno:
14 de agosto

COMENTARIO

"El estudiante" es una película que toca temas que suceden frecuentemente en las universidades de un modo muy poético. La película en sí tiende a tenir cada aspecto de un tono rosa, teatral, pero la problemática que aborda no es ajena para ninguno de los que estudiamos en ese nivel educativo.

Jorge Lavat actúa como guía de sus compañeros desde poco después que lo conocen. Él funge no sólo como un compañero más, sino como alguien de quien uno se ve inducido a aprender, ello nos lleva a la premisa de que siempre, por muy desviada o aturdida que esté una persona, aún más cuando es anciana, uno puede aprender de ella y jamás rechazar de manera deliberada lo que de esa persona emane.

El romanticismo dentro de la película es pilar de la misma, se manejan muchos aspectos de caracter social pero vistos bajo la lupa de una concepción donde todo al final se arregla y termina bien, igual que en los cuentos de antaño.

http://www.youtube.com/watch?v=nbEVSbps8Ng


TRIBUS URBANAS



Tribu urbana "Frikis": Friki, friqui, frik, o freak que originalmente procede del inglés freak (que significa extraño, extravagante o estrafalario), es un término usado en el idioma español para referirse a la persona de apariencia o comportamiento fuera de lo habitual, interesada u obsesionada en un tema o hobby concreto en el que se considera fanático.


Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.

Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado convicciones sociopoliticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente.

fuente:http://www.detribusurbanas.com/imagenes-fotos

REFLEXIÓN

Existe un mundo de diversidad en cuanto a tribus urbanas se refiere, eso debido a que en cada cultura, país, región... se desglosan otras tantas llamadas "subculturas" que se generan entre jóvenes, principalmente, que tienen como fin disfrutar de gustos similares entre los que conformen el grupo, tener el gozo de hablar de temas que pueden ser poco conocidos por la demás gente y que entre ellos es muy común y agradable conversar. Es casi una regla que cada tribu urbana posea un estilo propio: de vestir, maquillarse, vivir...

La tribus urbanas desde mi punto de vista son respuesta a la necesidad del ser humano por identificarse con otros que poseen sus mismas características, habilidades o aptitudes, lo que te lleva a no sentirte como un ser aislado, raro o con actividades que gusta realizar que nadie más valora. Pertenecer a un grupo de este tipo lleva al integrante a sentir confianza en sí mismo ya que sus gustos no son vistos por lo demás como extraños, ya que todos los pertenecientes los tienen.


Los hermanos Dassler






Adolf Dassler (1900-1978)
Rudolf Dassler (1898-1974)

Ambos hijos de Cristoph Dassler, un zapatero alemán, y su mujer Paulina Dassler. Ambos nacieron y murieron en Herzogenaurach, un pueblo de Baviera (Alemania).

Tras la primera guerra mundial, en la que los dos estuvieron presentes, Adolf comenzó a trabajar en la zapatería de su padre a pesar de haber aprendido el oficio de panadero. Al poco tiempo se empezó a especializar en producir zapatillas de deporte, actividad que apoyó su padre con fuerza cediendo completamente el taller a su hijo. Cuatro años después, en 1924, Rudolf se unió a su hermano formando así la empresa "Gebrüder Dassler" (hermanos Dassler). En 1925 aparecieron de su mano las primeras zapatillas con clavos, tanto para fútbol como para atletismo. Tal fue el éxito de estas zapatillas que ya en los juegos olímpicos de 1936 fueron llevadas por varios atletas, entre ellos Jesse Owens.

Los dos hermanos se declararon nacional-socialistas y lucharon en la segunda guerra mundial. Sin embargo, debido al reconocimiento ya alcanzado a través de su negocio, pronto pudieron volver a sus actividades empresariales.

En 1940 Rudolf tuvo un affaire con la esposa de su hermano, lo que hizo que las discusiones entre los dos hermanos, ya de por sí frecuentes, se agudizaran mucho más. Este hecho se considera el principal desencadenante del resto de la historia.


Al finalizar la guerra Adolf y Rudolf fueron encarcelados por los americanos. Adolf fue liberado poco tiempo después gracias a que había apoyado a varios atletas americanos en los juegos olímpicos con sus zapatillas. Sin embargo, Rudolf permaneció preso un año, acusado de pertenecer a los servicios secretos alemanes y haber trabajado en labores de censura. Los soldados americanos afirmaron que quien había acusado a Rudolf pertenecía a su entorno más cercano, lo que levantó en él la sospecha de que el delator habría sido su propio hermano. Durante el año que estuvo preso, Adolf no hizo nada por intentar liberarlo, lo cual no hizo sino reafirmar sus sospechas.

Tras ser liberado en 1946, Rudolf acusó a su hermano de haber sido él quien pertenecía a los servicios secretos alemanes, lo cual nunca pudo probar.
Poco tiempo después los dos hermanos decidieron repartir la empresa y fundar cada uno su propia marca.

Adolf Dassler, apodado desde pequeño "Adi", fundó la marca Adidas.

Rudolf Dassler pensó primero en llamar a su marca "Ruda", también formada por las primeras letras de su nombre y apellido, pero cambió después a Puma (haciendo mención al rápido animal del mismo nombre).

Las brutales discusiones que los dos hermanos habían empezado ni siquiera acabaron con su muerte, ya que sus propios hijos siguieron enfrentados durante años.

fuente:http://vivenciasvarias.blogspot.com/2009/06/los-hermanos-dassler.html

REFLEXIÓN

Cabe comentar que esto es una prueba vivaz de a lo que te pueden llevar un poco de conocimientos y una actitud de negocios para sobresalir y seguir un camino adelante.

No puedo negar que jamás me habría preguntado si la marca "Puma" y "Adidas" tenian un origen común. Uno frecuentemente piensa que los dueños cuyas empresas con muy importantes y competitivas entres sí, son sujetos aislados que talvez se hayan conocido alguna vez como requisito protocolario, pero de ahi a que sean hermanos los fundadores de ambas compañias es casi increible.